Dicen que no hablan las plantas
http://www.corfo.cl/archivos/Mar_PandeAzúcar_web.jpg
ahi va la loca sonando
con la etrena primavera de la vida
y de los campos
y ya bien pronto,bien pronto
tendra los cabellos canos
y ve temblando,aterida que cubre
la escarcha el prado.
En el poema habal del transcurso de la vida, los detalles que la naturaleza nos ofrece y las cosas que nosotros los humanos tenemos a nuestro alrededor el cual no prestamos mucha atencion.
Rosalia de Castro
Nació el 24 de febrero de 1837 en Camino Novo, un arrabal de Santiago de Compostela y fue bautizada el 24 de febrero. Figura en el registro del Hospital Real de Santiago de Compostela como hija de padres desconocidos, aunque se sabe que es hija del semirarista Jose Martínez Viojo y de María Teresa de la Cruz de Castro, de familia hidalga. Pasa sus primeros años al cuidado de unas tías paternas y posteriormente se traslada a Padrón para vivir con su madre. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. Viaja a Madrid en 1856, donde conoce a Manuel Murguía, con el que contrae matrimonio y quien la pone en contacto con Bécquer y su círculo.
Nació el 24 de febrero de 1837 en Camino Novo, un arrabal de Santiago de Compostela y fue bautizada el 24 de febrero. Figura en el registro del Hospital Real de Santiago de Compostela como hija de padres desconocidos, aunque se sabe que es hija del semirarista Jose Martínez Viojo y de María Teresa de la Cruz de Castro, de familia hidalga. Pasa sus primeros años al cuidado de unas tías paternas y posteriormente se traslada a Padrón para vivir con su madre. Su nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa lengua. Viaja a Madrid en 1856, donde conoce a Manuel Murguía, con el que contrae matrimonio y quien la pone en contacto con Bécquer y su círculo.
http://atrabada.blogaliza.org/files/2007/05/rosalia_de_castro.jpg
No comments:
Post a Comment